LA SABANA SANTA

10.09.2014 22:58
 
Fotografía de la Sábana Santa en dos versiones: a la izquierda, en positivo; y a la derecha, en negativo. Hay que tener en cuenta que, a diferencia de una foto, la imagen en el sudario se trataría de la impresión directa del cuerpo sobre la tela, de tal manera que su lado derecho (a la izquierda en la imagen) correspondería a la izquierda del rostro real. Por tanto, vemos una imagen invertida a la realidad, es decir que en la frente habría una "Ǝ" y no una "E".

El Sudario de Turín —también conocido como la Síndone, la Sábana Santa o el Santo Sudario— es una tela de linoque muestra la imagen de un hombre que presenta marcas y traumas físicos propios de una crucifixión.1 Se encuentra ubicado en la capilla real de la Catedral de San Juan Bautista, en Turín (Italia).

El sudario mide 436 cm × 113 cm. Los orígenes del sudario y su figura son objeto de debate entre científicos, teólogos, historiadores e investigadores. Algunos sostienen que el sudario es la tela que se colocó sobre el cuerpo de Jesucristo en el momento de su entierro, y que el rostro que aparece es el suyo. Otros afirman que este objeto fue creado en la Edad Media.2 La Iglesia católica no ha manifestado oficialmente su aceptación o rechazo hacia el sudario, pero en 1958 el papaPío XII autorizó la imagen en relación con la devoción católica hacia la Santa Faz de Jesús.3 En 1988 la santa sede autorizó la datación por carbono-14 de la sábana, que se realizó en tres laboratorios diferentes, y los tres laboratorios dataron la tela entre los siglos XIII y XIV (1260-1390).4 La Iglesia católica aceptó la datación realizada,5 sin retirar el culto al objeto por representar algo, de la misma manera que se reza ante una cruz de madera por lo que representa.

La imagen de la sábana se puede apreciar más claramente en negativo, debidamente contrastado, que en el color sepia original. La imagen en negativo fue contemplada por primera vez en la noche del 28 de mayo de 1898, en el reverso de la placa fotográfica del fotógrafo amateur Secondo Pia, que estaba autorizado para fotografiarla mientras se exhibía en la Catedral de Turín.

La Síndone de Turín presenta la imagen del cuerpo de un varón ya cadáver. Esta imagen es doble: frontal y dorsal (el frente y el dorso del cuerpo). Esto se explica atendiendo a la forma en que este lienzo envolvió el cuerpo:

 


La Síndone envolvía el cuerpo de esta manera. 
Al desplegarla, queda la imagen dorsal invertida respecto a la frontal.

 


Éste debería ser el aspecto original de la Síndone

 

   
 

 

 
Frontal positivo
[Archidiócesis de Turín]
 
Frontal negativo
[Archidiócesis de Turín]

 

 
Dorsal positivo
[Archidiócesis de Turín]
 
Dorsal negativo
[Archidiócesis de Turín]

 

 
Detalle de la cara en positivo
[Archidiócesis de Turín]
 
Detalle de la cara en negativo
[Archidiócesis de Turín]

 

 

 

Peter M. Schumacher, ingeniero electrónico estadounidense, inventor y desarrollador del analizador de imagen VP8, demostró que la Síndone contiene información de las tres dimensiones. Tal naturaleza, su tridimensionalidad, fue presentada y explicada en el Congreso de Alburquerque y publicada en el libro de actas de la reunión: United States Conference of Research on the Shroud of Turin (Alburquerque, Nuevo México, 23 y 24 de marzo de 1977). Con su publicación, la Sábana dio otra de las enormes sorpresas y una de las pruebas más importantes de su autenticidad.

"En 1898, Secondo Pía hizo la primera fotografía convencional de la Sábana de Turín. Cuando las placas de Pía fueron reveladas, los negativos fotográficos mostraron los detalles sutiles mucho más vívidos y mucho más fáciles de ser interpretados por el sistema visual humano que la propia imagen del lienzo. Aunque el método fotográfico usado era el mismo de cualquier fotografía, el resultado obtenido era único. Ninguna imagen estudiada realizada antes o después de la invención de la fotografía produce los mismos resultados que se observan en la imagen de la Sábana de Turín. Consideremos lo siguiente: Si los 'datos' existentes en la Sábana de Turín producen unos resultados fotográficos únicos bien podemos decir que la imagen de la Sábana en sí misma es distinta de cualquier otro objeto o imagen conocida.

En 1972 se inventó el Analizador de Imagen VP8. Yo fui el responsable para pasar del diseño a la producción y entrega. Diseñé y documenté las unidades de producción. Durante seis años instalé las unidades y entrené a los operadores. Adquirí familiaridad con muchos tipos de imágenes y aplicaciones para este instrumento de procesado de imágenes.

Hacia 1976 entregué e instalé una unidad en casa del Capitán Eric Jumper, USAF [U.S. Air Force Academy]. El Capitán John Jackson, USAF, estaba presente. Instalé el sistema y verifiqué la calibración. Entrené a Jumper y a Jackson en el funcionamiento del sistema. Lo que sucedió a continuación resultó extraordinario para mí. El resultado fue, para decirlo en pocas palabras, único. Jackson colocó una imagen de la Sábana de Turín sobre la mesa iluminada del sistema y enfocó la imagen con la cámara de vídeo. Cuando se activó la pantalla (display isométrico) del 'pseudo-tridimensional dispositivo' apareció en el monitor una 'verdadera imagen tridimensional'. Al menos había muchos rasgos de estructura realmente tridimensional. La nariz tomó relieve. Las facciones del rostro aparecían adecuadamente perfiladas. Las formas del cuerpo, brazos piernas y pecho, correspondían a la forma humana básica. Este resultado del VP8 no se ha obtenido nunca con ninguna otra imagen que yo haya estudiado ni tampoco he oído que le haya sucedido a alguien en estudios hechos por otros.

Nunca había oído hablar de la Sábana de Turín antes de este momento. No tenía ninguna idea de lo que estaba viendo. Sin embargo, los resultados eran distintos de todo lo que yo había procesado mediante el Analizador VP8, antes y desde este momento. Solamente con la Sábana de Turín se han obtenido tales resultados al efectuar su estudio con el Analizador isométrico de imagen VP8...

LA SÁBANA DE TURÍN ES UN OBJETO ÚNICO QUE CONTIENE UNA IMAGEN ÚNICA. La imagen de la Sábana de Turín da lugar, en un proceso fotográfico corriente, a un resultado único, en comparación a todas las otras 'obras de arte' estudiadas. Además, la Sábana de Turín genera, al efectuar un modelo de brillo isométrico de la imagen, resultados que son únicos comparados con todas las 'obras de arte' y 'objetos' estudiados. Es inverosímil que en el siglo XIV fueran comprendidas las propiedades de los negativos fotográficos. Es igualmente inverosímil que un modelo tridimensional de información de escala de grises fuera entendido en el siglo XIV.

Por tanto, es sumamente inverosímil que la Sábana de Turín sea un trabajo de 'engaño' o 'falsificación' de cualquier tipo. Ningún método, ningún estilo y ninguna habilidad artística que se conozca pueden dar lugar a imágenes que tengan las mismas propiedades fotográficas y fotogramétricas que tiene la imagen de la Sábana. Esta comparación incluye estudios fotográficos y fotogramétricos de bajorrelieves, pinturas, esculturas, grabados y demás formas de arte. La imagen presenta propiedades de negativo fotográfico, propiedades de la imagen de la estructura del cuerpo (esqueleto, partes internas) y propiedades de codificación de escala de grises tridimensional".

_______________

P. M. SCHUMACHER, "Respuestas fotogramétricas de la Sábana de Turín": Linteum 37 (julio-diciembre de 2004).
Puede consultarse el documento completo aquí.

  
 

 


 


La imagen de la Síndone es tridimensional.